Cláusulas en tu seguro: qué son las cláusulas limitativas, las delimitadoras y las “sorprendentes” (según el Tribunal Supremo) 

Contenidos

Cuando contratas un seguro, es fácil centrarse solo en el precio o en las coberturas generales, pero pocos se fijan en lo que dicen realmente las cláusulas del contrato. En especial, hay tres tipos que pueden marcar la diferencia a la hora de reclamar una indemnización: cláusulas limitativas, delimitadoras y las sorprendentes. Aquí te explicamos en qué consisten, cómo identificarlas y qué precauciones tomar. 

¿Qué son las cláusulas limitativas? 

Son aquellas cláusulas del contrato de seguro que restringen o condicionan el derecho del asegurado a recibir una indemnización o prestación, una vez que el siniestro ya ha ocurrido. 

Estas cláusulas no son ilegales, pero para que tengan validez deben cumplir ciertos requisitos, según el artículo 3 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS): 

  • Deben destacarse de manera especial (por ejemplo, en negrita o en letra más visible). 
  • Deben ser aceptadas expresamente por escrito por el asegurado. 

Si no se cumplen estos requisitos, no pueden aplicarse legalmente. 

Ejemplos reales y cotidianos 

Tipo de seguro Ejemplo de cláusula limitativa ¿Por qué es limitativa? Requisitos de validez legal 
Accidentes “Solo se indemniza la invalidez si ocurre antes de los 65 años.” Restringe el derecho a indemnización por edad. Debe estar destacada y firmada expresamente. 
Hogar “No se cubren daños por agua si la vivienda estuvo deshabitada más de 72 horas.” Condiciona la cobertura por un hecho ajeno al daño. Debe estar claramente resaltada y aceptada. 
Auto “La garantía de robo solo aplica si el coche dormía en garaje.” Restringe la cobertura en función del lugar donde se guarda el coche. Igual: destacada + aceptación expresa. 
Salud “No se cubren enfermedades preexistentes no declaradas.” Excluye tratamientos por enfermedades que el asegurado podría no saber que tenía. Requiere aceptación clara y firmada. 

¿Y las cláusulas delimitadoras? 

A diferencia de las limitativas, las cláusulas delimitadoras definen el alcance natural del seguro. Es decir, determinan: 

  • Qué riesgos están cubiertos. 
  • En qué momento se activa la cobertura. 
  • Qué límites de cuantía o duración existen. 

Estas cláusulas no requieren aceptación expresa, ya que forman parte esencial del contrato. 

Ejemplo de cláusula delimitadora
La póliza cubre los daños causados por fenómenos atmosféricos como lluvia, viento o nieve, siempre que la cantidad de lluvia sea superior a 40 litros/m² y hora o que el viento supere los 80 km/h. 

Aquí no se está limitando un derecho, sino aclarando cuándo se activa la cobertura. 

¿Qué son las cláusulas sorprendentes? 

Son cláusulas que, aunque formalmente parezcan delimitadoras, en realidad debilitan gravemente una cobertura esencial del seguro, de forma inesperada para el asegurado. 

El Tribunal Supremo ha dicho que estas cláusulas deben recibir el mismo trato que las limitativas: 

  • Deben estar claramente destacadas. 
  • Y aceptadas expresamente. 

Ejemplo de cláusula sorprendente: 

Es el caso de una cláusula que, para la libre elección de defensa del asegurado, establece que se aplicarán los baremos de honorarios profesionales orientativos de los colegios de abogados de la zona de jurisdicción, pero, a continuación, los limita, por ejemplo, a 600€. 

Aunque parece una delimitación, en la práctica anula el derecho real a elegir abogado, por lo que el Tribunal Supremo la ha considerado sorprendente y limitativa de derechos, por lo que necesita aceptación expresa para su validez. 

¿Qué dice la Ley? 

El artículo 3 de la Ley de Contrato de Seguro (Ley 50/1980) establece que: 

  • Las cláusulas deben redactarse de forma clara y precisa. 
  • Las que limiten los derechos del asegurado deben destacarse de forma especial. 
  • Y deben estar expresamente aceptadas por el tomador del seguro. 

Consejos prácticos para revisar tu póliza de seguro 

✅ Revisa bien las condiciones generales y particulares. 

✅ Busca frases en negrita, mayúsculas o apartados resaltados, seguramente se corresponden con cláusulas limitativas 

✅ Pregúntate: “¿Esto limita mi derecho a reclamar?” 

✅ Verifica si has firmado cláusulas destacadas por separado. 

✅ Pide ayuda a tu mediador o correduría de seguros. 

✅ Compara varias pólizas: a veces, las más baratas esconden más límites. 

Conclusión 

Saber identificar una cláusula limitativa o sorprendente puede evitarte sorpresas desagradables cuando más necesitas tu seguro. No firmes sin entender, y asegúrate de que tus derechos no queden recortados sin saberlo.